jueves, 27 de agosto de 2015

Escuela de Parapente en Algodonales, Cádiz


Aprender a volar Parapente en Cádiz

Cadiz es probablemente la provincia con algunas de las mejores zonas de vuelo en parapente de Andalucía y, quizás, de toda España.
Las sierras de Grazalema y de Lijar poseen todas las características necesarias para disfrutar del vuelo libre y para aprender a volar en parapente.
Muchas de las zonas de vuelo en parapente son ya muy famosas, como Algodonales, El Bosque o Vejer, y cuentan con infraestructuras específicas para la práctica de este deporte aéreo, como son los accesos para todo tipo de vehículos, zonas habilitadas de despegue y aterrizajes; servicios especiales de parapente, como guías y transportes para los pilotos, escuelas, etc.
Quizás porque aquí es donde más días al año se puede volar, pilotos, escuelas de parapente y clubes de toda Europa vienen a Cádiz, sobre todo en los meses de otoño e invierno para disfrutar de sus cielos.

Cursos de parapente en Cádiz

Si quieres aprender a volar en parapente o paramotor te ofrecemos los cursos de iniciación, sin necesidad de experiencia previa, empezando desde zero.
La Escuela de Parapente Zero Gravity está presente en la provincia de Cádiz. Nuestra sede principal se encuentra en la localidad de Algodonales, donde disponemos de un local social para el club, aula de formación, servicio de remontes a los despegues, bar restaurante, tienda de parapente,… todo lo que necesites para disfrutar de esta zona de vuelo conocida en todo el mundo!
Impartimos cursos de parapente de todos los niveles. Nuestra Escuela de Parapente está reconocida por la Federación Andaluza de Deportes Aéreos (FEADA) y por la Federación Aérea Nacional (RFAE).
Somos una Empresa de Turismo Activo autorizada por la Junta de Andalucía con el nº de registro SE/AT/00037
Todo esto significa que cumplimos con todos los requisitos de formación y seguridad exigidos por estas entidades para impartir cursos de vuelo en parapente.

Zonas de vuelo en Parapente de Cádiz

Parapente en Algodonales (Cádiz)

La sierra de Lijar es una de las mejores zonas para volar en parapente de Cádiz, y probablemente de Andalucía. Miles de pilotos, nacionales y extranjeros, nos visitan cada temporada. Cuenta con pistas y accesos habilitados y unas excepcionales condiciones meteorológicas.
FICHA TÉCNICA
  • Pistas de despegue: 4 (N-E-S-W)
  • Desnivel: desde 500 a 600 m
  • Nivel de piloto: todos los niveles / expertos en aterizaje W
  • Accesos: todo tipo de vehículos
  • Zonas de vuelo cercanas: El Bosque, Montellano, Ronda

Parapente en El Bosque (Cádiz)

Si quieres volar con tu parapente en el Parque Natural de Grazalema este es el lugar. Las condiciones para el vuelo suelen ser suaves y es uno de nuestros lugares preferidos por los monitores de nuestra Escuela para dar las clases de vuelo de los cursos de parapente .
FICHA TÉCNICA
  • Pistas de despegue: 1 (NW-W)
  • Desnivel: 300 m aprox.
  • Nivel de piloto: todos los niveles
  • Accesos: todo tipo de vehículos
  • Zonas de vuelo cercanas: Algodonales, Montellano, Ronda
Publicado por ZERO-GRAVITY

Española, joven y cualificada en Francia

Ana María Martínez es una joven de 32 años de Alcalá del Valle que espera en Reino Unido su oportunidad para trabajar en la vendimia francesa

zoom
Imagen de archivo de vecinas de Alcalá del Valle haciendo las maletas para trabajar en la vendimia francesa.La vendimia en Francia supone un desahogo económico para muchos temporeros españoles que viajan a tierras galas con el atractivo de una buena remuneración y unas buenas prestaciones sociales, pero también puede ser una forma de volver a casa para una joven expatriada. 
Es la historia de Ana María Martínez, una joven de 32 años de Alcalá del Valle que trabaja desde hace unos meses como auxiliar de enfermería en una residencia de mayores en Bournemouth, Reino Unido, y que no ve "el momento" de empezar a vendimiar en el país vecino. Aunque su tierra esté en Andalucía, vendimiar en Francia supone un viaje en familia, buen tiempo y "comer la cocina buena" de su madre.

Y una buena remuneración: aunque el salario depende de la categoría profesional, en ningún caso baja de los 9,61 euros por hora que fija el Salario Mínimo Interprofesional de crecimiento (SMIC) de Francia, lo que supone 1.515 euros al mes.

La Federación de Industria y de los Trabajadores Agrarios, Fitag-UGT detalla que el 24 % de los vendimiadores españoles que viajan a Francia son jóvenes y uno de cada diez está cualificado: estudiantes que buscan vivir una experiencia laboral diferente, jóvenes licenciados en paro o mujeres como Ana María que lo hacen para "disfrutar del campo y de la vendimia".

"Mis amigos ingleses se quedan muy sorprendidos de que quiera ir a vendimiar y hacer este trabajo tan duro; para mí no lo es, llevo desde los 16 años yendo a recoger uva y disfruto de ello", explica a Efeagro esta joven que se fue a Reino Unido para estudiar una beca Erasmus y ha decidido probar suerte laboral en su profesión, después de ser camarera y "au pair".

Desde los 16 años viaja a Marsella con sus padres, temporeros en otras campañas, a vendimiar; son quienes la introdujeron en la campaña; "el primer año me quería morir -afirma-, pero mis padres me ayudaban y tu cuerpo se acostumbra. Ahora para mí es algo fácil".

Sin embargo, las mujeres han perdido peso en los últimos años en la campaña de la vendimia a causa de la crisis; según Fitag-UGT, si hace unos años estaba muy igualada su participación, las mujeres representan ahora alrededor del 40 % de los vendimiadores, ya que los patrones dan prioridad a los hombres en paro.

"Son sociedades sexistas en las que, desgraciadamente, no se concibe que vaya una mujer (si el marido está generando ingresos familiares) si puede ir un hombre que está en paro, y esto produce un desplazamiento de las mujeres que tienen el peso de la economía familiar, en muchos casos separadas o viudas", asegura el secretario de Política Social e Igualdad de la organización, Jesús Acasuso.

Los vendimiadores españoles representan alrededor del 15 % del total en Francia, con Andalucía como la Comunidad Autónoma que más trabajadores aporta (11.000), por delante de la Comunidad Valenciana (1.150); Murcia (650); Castilla-La Mancha (500); y otros 1.700 provenientes del resto de España.

En cuanto a los departamentos de destino, este año se desplazarán a los Pirineos Orientales (Perpiñán); Aude (Narbonne, Carcassonne); Herault (Montpellier, Beziers); Gard (Nimes); Bouches du Rhone (Marsella); Vaucluse (Avignon); Gironde (Burdeos); Var (Toulon) y Drome (Valence).

Prácticamente el 90 % de los vendimiadores españoles son veteranos.
Publicado por Diario de Cádiz

La Cueva del Gato, ahora más turística

La Diputación Provincial de Málaga ha aceptado la petición de Soraya García, la alcaldesa de Benaoján, que se trataba de construir un “Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes” para que los turistas puedan acceder a conocer la Cueva del Gato. Así lo ha comunicado Elías Bendodo, el presidente de la Diputación Provincial, después de la reunión convocada en el Ayuntamiento de Benaoján.
La Cueva del Gato se encuentra situada entre dos municipios de la comarca de Serranía de Ronda, Benaoján y Montejaque, también se encuentra localizada a alrededor de 15 km de Ronda. En la situación en la que se encuentra ahora la cueva es un poco de difícil acceso para adentrarse en ella, pero aun así cada año muchos turistas quieren ir a conocerla.
Las vistas que presenta son realmente bellas, y eso es lo que hace que atraiga a tantos visitantes. Las aguas formadas alrededor de las cueva prácticamente cristalinas, forman un lugar espléndido. Por todo esto, la Junta de Andalucía declaró el lugar como Bien de Interés Cultural. La cueva pertenece al sistema Hundidero-Gato, en su total tiene 10 kilómetros de longitud. Es por ello que, el sitio es frecuentado por turistas en busca de deportes de aventura y también por espeleólogos.
Otras cuevas de España
En España se conocen un total de más de 30.000 cuevas, las cuales han sido motivo de exploración y han sido topografiadas. Para muchos, el mundo subterráneo es algo realmente atrayente, ya que las cuevas poseen una gran belleza, complejidad y de mucha variedad.
En algunos casos, son tan grandes que dentro de ellas podría caber un enorme edificio, otras presentan abundantes estalactitas de las que cuelgan hermosas gotas cristalinas. Los lagos, la fauna que se adapta a la oscuridad, los kilómetros de profundidad, entre otros factores, hacen que se conviertan en un universo realmente turístico.
Por ejemplo, cuevas como Cova de Can Marçà localizada en la isla de Ibiza, los turistas que acuden a la empresa Alquiler Coches Ibiza se acercan hasta la cueva para poder conocerla. Con una superficie que alcanza los 8.500 metros cuadrados, es una de las más importantes de Ibiza, y las vistas que presenta la zona donde se encuentra la cueva son realmente espectaculares.
Cabe mencionar también, el río subterráneo más largo de Europa, que se encuentra en Castellón y que cada año recibe miles de turistas. El llamado Grutas de San José se localiza en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, concretamente en el municipio de La Vall d’Uixó.
Publicado por La Voz de Ronda

"Llamada al orden" en materia de incendios

f20
Redacción
Algar, Algodonales, El Bosque, Grazalema, Puerto Serrano, Ubrique, Zahara de la Sierra, Arcos de la Frontera y Benaocaz son los municipios de la comarca que han sido ‘llamados al orden’ para que, en el plazo más breve posible, procedan a dinamizar y, por tanto, culminar una de las herramientas más importantes y obligatorias por ley de cara a hacer frente a los incendios, los planes locales de emergencia por incendios forestales y los planes de autoprotección.
“Contar con este tipo de planificación preventiva supone poder poner orden dentro del caos que representa un suceso como un incendio, ya que gracias a esos planes existe una organización y una coordinación ya estudiadas, protocolos y una mejor capacidad de respuesta”, destacó Fernando López Gil, delegado del Gobierno andaluz, en el transcurso de la reunión que mantuvo con los responsables de los municipios afectados, en la que también estuvieron presentes el delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Federico Fernández, y los responsables de los planes locales de emergencia por incendios forestales y de autoprotección.
“Estamos hablando de la seguridad de las personas, y”, añadió López Gil, “ante los incendios en estos núcleos urbanos en ámbitos forestales es fundamental que los distintos ayuntamientos entiendan que la responsabilidad es de todas las administraciones, hagan la tarea y desarrollen esta normativa”.
De esta forma, la Junta de Andalucía recalcó la necesidad de que exista una coordinación entre las administraciones, resaltando que la legislación establece entre las competencias de las entidades locales la elaboración y aprobación de los Planes de Emergencia por Incendios Forestales, al mismo tiempo que obliga a aprobar e integrar en los anteriores los Planes de Autoprotección de urbanizaciones e instalaciones (gasolineras, naves o actividades industriales, instalaciones eléctricas) ubicadas en zonas de evidente peligro.
De cara al desarrollo de dichos documentos, los técnicos de la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han estudiado la situación de cada uno de los municipios que tienen pendiente esta tramitación, poniendo a disposición de los mismos la documentación y el asesoramiento necesarios para agilizar los trabajos.
El objetivo es que en la primavera de 2016, antes de la próxima temporada de verano y del consiguiente aumento del riesgo de incendios, se pueda contar ya con esa normativa.
“Es vital que las distintas localidades posean sus propios planes de autoprotección que las doten de elementos como cortafuegos perimetrales o suficientes vías de acceso”, subrayó el delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
“En los incendios en zonas urbano-forestal”, recalcó Federico Fernández, “la extinción se complica porque no sólo hay que atacar las llamas, sino, lo que es más importante, salvaguardar la vida de la población”.

Publicado por Gente de la Sierra

El Bosque, bicentenario de su inependencia

elbosque
El próximo martes, 1 de septiembre, El Bosque celebra el Bicentenario de la Confirmación del Título de Villa, porDecreto Real de Fernando VII, un evento que se desarrollará bajo la organización del Ayuntamiento y la Asociación Histórico-Cultural ‘Villa de El Bosque’.
De cara a la conmemoración de este año, el Ayuntamiento de El Bosque ha invitado a los alcaldes y alcaldesa de Ubrique, Benaocaz, Villaluenga y Grazalema, en un gesto de hermanamiento con los municipios que en aquella fecha de 1815 conformaban las denominadas Cuatro Villas, de las que hasta entonces dependía El Bosque.
A la celebración han confirmado su asistencia el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, y la presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García.
Los actos tendrán lugar en la Plaza de la Constitución a partir de las siete de la tarde con la siguiente programación:
  • Pasacalles de la Asociación Histórico-Cultural ‘Villa de El Bosque’, que se iniciará a las siete de la tarde en la Plaza San Antonio y terminará en la Plaza de la Constitución.
  • Media hora más tarde tendrá lugar la presentación histórica teatralizada y, seguidamente, se procederá a las intervenciones de la concejala de Cultura, los alcaldes de las Cuatro Villas, la presidenta de Diputación, el vicepresidente de la Junta de Andalucía y la alcaldesa de El Bosque.
  • Sobre las ocho y media se procederá al acto de hermandad con los municipios que conformaron las Cuatro Villas y, un cuarto de hora después, la inauguración de la placa conmemorativa del Bicentenario del Decreto Real
El evento se cerrará con la interpretación por parte de la Banda de Música ‘Juan Aguilar’ del himno del bicentenario compuesto por el músico bosqueño Germán Romero Bellido.

Publicado por Gente de la Sierra

Vista de Algodonales en parapente


Un Paseo en Parapente.

El Parapente




El parapente (contracción de paracaídas de pendiente) es un deporte nacido, a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante unparacaídas desde las cimas que habían ascendido.
El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado en el maletero de uncoche. El peso de todo el equipo, suele rondar los 25-30 kg aunque hay equipos para montaña con una masa aproximada de unos 8 kg . El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de emergencia y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivarioGPS y equipo de radio.
Parapente biplaza.
Al ser un ala flexible de entre 22 y 31, laturbulencia y sobre todo la cizalladura pueden producir plegadas deformando el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentacióny entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o frontales, autorrotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer uso de unparacaídas muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta. Una parte de la formación de un piloto de parapente es justamente el aprendizaje del control del parapente en incidentes en vuelo. Este tipo de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso el piloto aprenderá a controlar el parapente frente a una incidencia, a hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a la correcta utilización del paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se realizan encima del agua para mayor seguridad en caso de tener que utilizar el paracaídas de emergencia con la presencia de una lancha de rescate.
El rango máximo y mínimo de velocidades relativas para un modelo de parapente intermedio es: Velocidad máxima: 50 kilómetros/hora. Velocidad mínima: 24 km/h, un parapente de competición puede superar los 60 kilómetros/hora y una relación de planeo, o "fineza" de 10:1, es decir, que por cada 10 metros relativos de aire que avanza se desciende uno (debemos pensar que estando en el aíre, la velocidad en este caso siempre será relativa a la fuerza y dirección del viento, y no confundir con la velocidad real a la tierra GPS).
Se trata de poder despegarvolar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir; a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a unviento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas yhumedades relativas más elevadas. Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones.
La forma de vuelo es pendular, lo que quiere decir que el piloto tiene control directo en sólo dos de los tres planos de vuelo; alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador) la guiñada por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto.
Parapente despegando a tracción.
Otra forma posible para que el parapentedespegue consiste en realizarlo con torno de tracción fijo o un desbobinador mecánicos que un operador controla dándole tensión a un cable. Éste se engancha en el arnés por medio de un sistema de suelta rápida, que el piloto accionará cuando el tornero se lo indique. Es un tipo de vuelo típico de llanuras (especialmente en desiertos, donde se alcanzan las mayores alturas) y aquí la duración del vuelo depende de la habilidad del piloto para conseguir elevarse lo máximo posible y después encontrar corrientes de aire ascendente.
Volando enparamotor.
O también podemos ver paramotores cuando la misma ala se acopla a una silla o arnés con un motor de explosión a gasolina o eléctrico y una hélice de dos o tres palas que propulsa todo el sistema a voluntad del piloto. Aunque las alas de ambas aeronaves sean iguales o muy parecidas, las condicionesmeteorológicas, las técnicas de vuelo con o sin motor e impacto ambiental difieren mucho entre ellas.
Un planeador en el aire.
La ciencia del vuelo a vela y, por consecuencia, del parapente se basa en las corrientes térmicas y en las corrientes dinámicas. Las primeras se producen al calentarse una masa de aire por conducción, es decir, por el contacto del aire sobre un suelo calentado por los rayos solares. Dicha masa de aire se dilata al elevar su temperatura y resulta más ligera que el airecircundante, por lo que una vez superada la resistencia creada por la misma viscosidad del aire, comienza a elevarse en forma de burbujas o como corrientes verticales más o menos cíclicas. Esta ascensión de aire caliente, llamada térmica, es el motor utilizado por todas las aeronaves planeadoras. En el segundo caso se aprovecha la dirección ascendente del viento al salvar algún obstáculo, técnica reservada casi siempre a algunas aves de costa y al parapente. En el vuelo térmico, la destreza está en centrar bien el canal ascendente para obtener la máxima velocidad de ascenso pero perdiendo la menor altura posible en el giro. Pero antes de ello deberemos encontrar esas corrientes térmicas; pueden estar a la deriva de las zonas más áridas del terreno, en las laderas con más incidencia de los rayos de sol, a sotavento de obstáculos, y además las nubes de convección o cúmulos las marcan igual que las nubes lenticulares muestran altas velocidades del viento o se puede saber la dirección del viento por la forma de las nubes.
Las ascendencias producidas por una nubede tormenta o por cumulonimbos son tan grandes que desbordan a la aeronave y constituyen un peligro para el piloto, tanto por la enorme altitud a la que llegan a subir (a veces 10.000 metros), por la desorientación que se sufre debido a una visibilidad nula, como por las turbulencias que pueden existir en su seno.
La restitución es un vuelo térmico que se produce al atardecer, cuando grandes masas, sobre todo rocas y tierras áridas, devuelven a la atmósfera poco a poco el calor almacenado durante los días calurosos y con poco viento, generando ascendencias suaves pero de enormes dimensiones, esta acción se acrecienta en los valles por las corrientes frescas, oviento catabático que bajan a lo largo de las laderas tras la puesta de sol.
El vuelo dinámico se realiza desplazándose por delante de un obstáculo frente al viento, como un surfista se desliza por una ola, pues éste viento, al subir por las laderas, proporciona una masa de aire sustentadora. La onda de montaña tiene el mismo efecto, con la salvedad de estar producida por vientos meteorológicos fuertes, que al ascender y descender por accidentes orográficos producen ascendencias y descendencias, así como zonas muy turbulentas, también denominadas "rotores".
El vuelo termodinámico no es más que aprovechar la convergencia de brisas de distinta orientación que producen una zona ascendente alargada y generalmente coronada pornubes de convección o cúmulos. Esta convergencia puede ser derivada por el viento meteorológico existente en capas más altas de la atmósfera y son auténticas autopistas del vuelo libre. Se han llegado a sobrepasar distancias de 400 kilómetros en línea recta debido a este fenómeno.
En muchos países esta actividad no se encuentra regulada, y el uso de equipos defectuosos, no disponer de complementos de seguridad o realizar esta actividad sin un curso previo de instrucción con personal capacitado, causan accidentes que se podrían evitar si se tomara el deporte con responsabilidad. Una buena formación y un poco de sensatez, son la base para que este deporte sea seguro.

martes, 25 de agosto de 2015

Un pueblo con encanto


Algodonales es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. Se encuentra en la entrada norte del Parque Natural Sierra de Grazalema, en el extremo septentrional de la provincia, concretamente en la falda de la Sierra de Líjar, entre los ríos Guadalete y Guadalporcún. Forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos, su término municipal linda al norte con Villamartín, Puerto Serrano y Morón de la Frontera (Sevilla); al sur, con El Gastor; al este, con Olvera; y al oeste, con Zahara. En el año 2007 contaba con 5.726 habitantes. Su extensión superficial es de 135 km² y tiene una densidad de 42,41 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 53' N, 5º 24' O. Se encuentra situada a una altitud de 370 metros y a 118 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. Las poblaciones más cercanas son Zahara de la Sierra, Olvera y La Muela. Hoy en día vive fundamentalmente de la agricultura y el turismo rural y de aventura. Es un destino conocido para los practicantes de deportes de vuelo libre. Son renombrados sus artesanos fabricantes de guitarras. También tiene un excelente aceite de oliva.